Estudiantes realizan prácticos de la asignatura Bases Fisiológicas II en casa

Estudiantes de primer año de kinesiología continúan sus laboratorios de la asignatura Bases Fisiológicas II mediante la adaptación de las evaluaciones en casa. 

La asignatura de Bases Fisiológicas II, tiene por objetivo que los estudiantes de 2° semestre de Kinesiología comprendan las propiedades y función de los tejidos y sistemas en el control del movimiento humano y las adaptaciones ante el ejercicio, es por lo que, una parte fundamental de la asignatura es el desarrollo de prácticas donde los estudiantes vivencian y analizan las adaptaciones de su sistema fisiológico ante el ejercicio.

Debido a la pandemia, los profesores de la asignatura Lorena Mujica, Nicole Fritz y Guido Contreras han adaptado los laboratorios que se realizaban de manera habitual en las instalaciones de la universidad al contexto de los hogares de los estudiantes, desarrollando un total de tres titulados: 1) Evaluación de la aptitud muscular, 2) Respuesta aguda al ejercicio y 3) Evaluación del sistema aeróbico y anaeróbico.

Para desarrollar estos laboratorios los estudiantes cuentan con manuales con instrucciones y la conexión sincrónica a tutorías con los docentes de la asignatura, para finalmente completar un informe de laboratorio donde analizan e investigan de manera grupal las respuestas fisiológicas obtenida tras la realización de las evaluaciones en sus hogares. Cabe destacar que cada una de las pruebas que los estudiantes realizan se encuentran validadas científicamente y son seguras de realización en el hogar, permitiendo al estudiante vivenciar en carne propia las evaluaciones que frecuentemente los kinesiólogos realizan a los usuarios en el contexto de la evaluación kinésica inicial.

Los estudiantes publican videos cortos de la realización de los Laboratorios en casa en la página de Facebook del curso: Basesfisiologicasii Ulagos | Facebook. Además, en este sitio se encuentran infografías creadas por los mismos estudiantes que en base a una patología crónica no transmisible educan a la comunidad respecto a los diversos efectos que éstas tienen desde una análisis desde la célula a la personas.

Por último, los estudiantes reflexionan al final de cada informe en cómo se sintieron y qué aprendieron en cada laboratorio, y la respuesta ha sido positiva, valorando la posibilidad de realizar metodologías activas en sus hogares, compartir con sus compañeros y familiares lo que ha futuro serán herramientas que fortalecerán su quehacer profesional.